jueves, 23 de enero de 2014

La Universidad de la Tercera Edad

A medida que las sociedades van desarrollándose, la preocupación por los que vivieron antes que nosotros es mayor, así parece estar ocurriendo en la experiencia de Canadá donde la Universidad de Sherbrock abrió un Programa Educativo para personas de la tercera edad (UTA - Third Age University)


Testimonio -Lisette Boudreault, estudiante de la UTA 

"Durante toda mi vida llamada activa, como muchos otros, mi trabajo y mi familia han absorbido la mayor parte de mi tiempo.

En el momento de la jubilación, que quería mantener esta cantidad de tiempo libre para alimentar el fuego sagrado que siempre tenía que estudiar. Afortunadamente, se me informó de la existencia de la Tercera Edad de la Universidad. Esto no podría estar mejor me convenía. Estoy tan ansiosamente entré.

Desde hace diez años, puedo disfrutar de una serie de actividades recreativas que me fascinan; actividades que afectan especialmente a las artes, la historia, la literatura, la salud, la psicología, ciencia y así sucesivamente. En cada sesión, mi elección es siempre difícil de hacer.

Además, como no aspiro a obtener un título, yo no estoy sujeto a la virtud del mismo rigor académico. No hay requisitos previos, no hay exámenes. Sólo por el placer de aprender. Este es el mejor de todos los mundos.

Por último, UTA me ha mantenido intelectualmente activa y continuar desarrollando mi mismo mientras iba a conocer a personas que comparten mi deseo natural de aprender.

Felicitaciones a la Universidad de Sherbrooke para asignar un lugar de calidad para las personas mayores en su sistema educativo ".

Para ver la página completa haga click en el siguiente enlace
Universidad de Sherbrock - UTA

lunes, 13 de enero de 2014

Warisata Escuela Ayllu

En el altiplano Perú - Bolivia, a mediados del siglo XX, se extendió un modelo de escuela con ideologías propias de las culturas indígenas de estos pueblos, su éxito fue tal que sus concepciones empezaron a irradiarse a otras partes de América y Europa, sin embargo este modelo de Escuela Ayllu "Warisata", fue combatido por las hegemonías del capital dominantes que veían peligrar sus intereses y liderazgo en el Sur de América, esto es lo que se describe en el documental siguiente, alrededor de sus personajes principales como don Elizardo Pérez y Avelino Siñani. Lo comentamos...

sábado, 11 de enero de 2014

Redes Educativas Rurales: Una deuda pendiente con los más excluidos.

Desde el gobierno del General Manuel A. Odría y la creación de las grandes unidades escolares en el país no ha habido un acontecimiento de alcance nacional que transforme drásticamente el estado de las escuelas en el país, por eso es que existe consenso de los historiadores de la educación en considerar esta obra como un hito, pues, el concepto de Gran Unidad Escolar resolvió el problema de calidad, cobertura, y tuvo la visión de realizarse con el enfoque que hoy llamaríamos descentralización.

Sin embargo las zonas rurales estuvieron excluidas, como respuesta a la marginación y abandono así como índices de analfabetismo elevado de las zonas rurales, en el año 1945 se pone en marcha el proyecto de educación campesina, con programas de estudios e implementación de un modelo de gestión a través de los núcleos escolares campesinos; luego, en el año de 1970, época de la reforma educativa, se retoma el modelo de Núcleos Educativos Comunales (NEC), como un modelo organizativo eficiente del proceso educativo, con la participación de la comunidad en la gestión educativa; posteriormente, entre los años de 1999 hasta el 2002 se organizaron aproximadamente 800 redes educativas rurales, promovidas por el Ministerio de Educación a través de la Oficina de Coordinación para el Desarrollo Educativo Rural (OCDER), actualmente Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR). Esta estrategia buscó crear condiciones para la implementación del Programa de Educación en Áreas Rurales – PEAR, en las regiones de Piura y San Martin. 

El año 2012 el Ministerio de Educación a través de la DIGEIBIR -Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural- lanzó el proyecto Redes Educativas Rurales RER que algunos llamaban Escuelas Marca Perú, cada una de las 72 redes que consideraba este proyecto estaba definida para atender la demanda educativa de un conjunto de escuelas (10 a 12 escuelas en promedio) ubicadas en las zonas más alejadas, dispersas, pobres y en donde la presencia del estado prácticamente es nula.

Asimismo este proyecto consideraba 3 componentes, el primero era la Infraestructura, la que consideraba construcción de ambientes educativos con un enfoque pedagógico y culturalmente pertinente para comunidad, inclusive el material de construcción se consideró como un factor de pertinencia, cabe señalar que además de aulas se consideraba la construcción de comedor escolar, lozas deportivas, vivienda para los docentes en cada escuela y un Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), éste último, concebido como un recinto en el cual los docentes, alumnos y comunidad de toda la red podrían potenciar aprendizajes, para ello, este CRA, contaría con laboratorios de cómputo y equipamiento TICs, salas de capacitación, auditorios, albergue para visitantes, equipamiento para imprenta y publicaciones, además de servicios completos de internet, transporte según las necesidades (Yates, camionetas, motos, etc), desde este centro se pensaba nuclear la actividad pedagógica de las escuelas de la red, así como organizar, y planificar el acompañamiento pedagógico para los docentes.

Así llegamos al segundo componente del proyecto, la capacitación docente, en este aspecto, se plantearon como estrategias, el acompañamiento pedagógico y los cursos y/o talleres centralizados y descentralizados de capacitación tanto en lenguas originarias y castellano como segunda lengua, para la formulación de estas estrategias se realizaron diagnósticos tanto a alumnos, docentes y comunidades, de tal manera que cada rede tendría propuestas diferenciadas de intervención en este componente según sean sus necesidades.

Como tercer componente se consideró la Gestión Educativa en la Red, así cada Red estaría gestionada por un Consejo de Red integrado por el Director de la Red quien lo presidiría, representantes de los docentes, padres de familia, alumnos, autoridades, líderes comunales y sabios entre otros con modelos diferenciados de red entre los que resaltan, redes con uno, o dos centros base (debido al manejo de diferentes lenguas originarias), redes en una o dos cuencas distintas, etc.

Pese a los esfuerzos realizados este gran proyecto aún no se ha iniciado, de haber sido así, habría sido después de las Grandes Unidades Escolares, un hito en la historia de la educación en el país para complementar estas palabras puede verse en el siguiente video, parte del trabajo que se empezó a desarrollar en las Redes Educativas Rurales.

lunes, 6 de enero de 2014

La educación prohibida

En muchos aspectos la educación sigue estando centrada en la transmisión de conocimientos y la memorización, aún hoy con todas las tecnologías, en el siguiente video se muestran algunas evidencias.

jueves, 9 de diciembre de 2010

El desarrollo cuesta y tendremos que pagarlo

Desde la visión de los grandes intereses económicos globales, "el atrazo" en el que viven muchas comunidades indígenas de todo el mundo es algo que tendrá un costo que los pueblos "Sub Desarrollados" tendrán que pagar. Aparentemente parece lógico, pero veamos que hay detrás de esa lógica. Agradecemos a Carmen Martínez, maestra colombiana por difundir estos materiales, yo recomiendo leer el documento y ver el video o viceversa.


domingo, 28 de noviembre de 2010

El Satélite Boliviano Túpac Katari

Jaque Mate en el Aire: Bolivia pondrá en órbita el 2013 su primer Satélite de Comunicaciones, se llamará Túpac Katari en memoria del indígena que se sublevó contra la corona española en el siglo XVIII informó la BBC, con ésto parece haberse iniciado en Sudamérica una corriente de independendización en materia tecnológica y de telecomunicaciones que a la vez representa una apuesta al futuro de la investigación y la ciencia en nuestros países. ¿Y cuándo se pondrá en órbita un Satélite para el Perú? es un pedido que hacemos desde este espacio a las autoridades encargadas, al gobierno, a los candidatos presidenciales para que incluyan en sus planes, propuestas de trascendencia como poner en órbita nuestro primer Satélite... seguiremos comentando. Clic aquí para ver la noticia completa.

Gobierno de Bolivia firma convenio para construcción de Satélite Túpac Katari

sábado, 27 de noviembre de 2010

El Satélite Simón Bolívar

Con la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar el 29 de octubre del 2008, Venezuela da un paso importante hacia su independencia tecnológica, pensemos en todo lo que se podría hacer teniendo un Satélite peruano, ojalá esa sea parte de la agenda científica ya que se dice que somos el país con el mayor crecimiento económico en latinoamérica, escuchemos este reportaje...

                                                  




martes, 23 de noviembre de 2010

"Es necesario recuperar la autoridad pedagógica"


Stella Maldonado es Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) elegida el 2007, en este artículo para El Litoral, expresa sus puntos de vista sobre la desvalorización de la palabra del maestro en la sociedad, así mismo señala cuáles deberían ser los próximos pasos a dar en el proceso de recuperar la autoridad de los maestros...

jueves, 18 de noviembre de 2010

Pedagogía y Educación

Edgar Morín es un intelectual panorámico, quizá el adjetivo no sea correcto, lo cierto es que sociólogo, etnólogo, filósofo, explorador insaciable y deseoso de abarcar toda la complejidad del mundo, ha ido reflexionando sobre los temas educativos más relevantes, considero que estamos en un punto de quiebre de las teorías que unilateralmente han tratado de explicar desde parcelas del conocimiento los problemas educativos. Habrá que escuchar atentamente las palabras del maestro Edgar Morín y tener tiempo para comprender sus planteamientos...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Datos Educativos para el análisis.

Importante el artículo pues presenta datos actuales que por cultura general todos debiéramos conocer, así como las propuestas de trabajo en educación desarrolladas por algunas ONGs.

http://perueconomico.com/ediciones/51-2010-nov/articulos/852-el-peru-en-el-divan

viernes, 5 de noviembre de 2010

La paradoja de la educación como un sistema no igualador

El profesor Adolfo Figueroa sostiene que,en las últimas décadas, la expansión de la educación en el Perú ha sido notable, pero el grado de desigualdad no se ha reducido. Surge entonces la cuestión: ¿es la educación un sistema no igualador?, llegando a la conclusión que el sistema educativo (tal como opera ahora) no parece ser un mecanismo igualador. Esto debería producir en todos quienes nos sentimos comprometidos con el futuro del país el más serio análisis sobre el tema para corregirlo. Para ver el documento haga clic en la imagen.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Crisis de la Educación

Los problemas educativos han sido afrontados casi siempre desde la perspectiva de quienes tienen la autoridad para definir qué es lo mejor para los niños y adolescentes, es decir los profesores y administradores de la educación, pero realmente se está avanzando en la solución de este problema o paradojicamente, en lugar de avanzar estamos haciendo exactamente lo contrario en las escuelas. En esta serie de videos, diversos especialistas analizan la situación, haber si lo vamos comentando.

viernes, 29 de octubre de 2010

Mejorando las escuelas

Diversas iniciativas como esta muestran lo complejo que resulta resolver el problema de la calidad de la educación en nuestro país, en la experiencia que se muestra en el siguiente video se valora la apuesta por mejorar la calidad de los aprendizajes en contextos difíciles...lo seguiremos comentando.